Skip to main content

Entrevistas

El teatro en Entre Ríos es independiente

En Entre Ríos tiene estado parlamentario una Ley de Teatro Independiente cuyo proyecto viene trabajando de manera horizontal y territorial el colectivo de Teatristas Independientes Autoconvocadxs. En 2012, un proyecto de ley anterior obtuvo media sanción en diputados y quedó sin efecto. En esta instancia, la propuesta fue ingresada por la diputada Stefanía Cora y se espera que entre a comisión durante este mes.


“En Entre Ríos, como en la mayoría de las provincias argentinas el teatro ES independiente”, remarca Milagros Reñé, actriz y directora teatral paranaense. Antes de la pandemia, la última obra que puso en el escenario fue “La Delfina, una pasión”, escrita por Susana Pujol y protagonizada por Valeria Pereyra, Juan Pablo Amarillo, Sandra Blasón y Lorena Díaz, bajo su dirección. 

No es una manera de decir, ni una forma de resaltar el carácter creativo de los elencos: es independiente porque “no existen instituciones ni organismos estatales que tengan elencos de teatro oficial o contratados. Y hay muy poco teatro comercial”, añade.

La realidad de que el teatro sea cuentapropista se ve reflejada, según Reñé, en que los roles de actores, directores, productores, escenógrafes, maquilladores, etc. sean cargados al hombro de un puñado de personas –”siempre hacemos más de una de esas tareas”– para poder sacar a la luz un proyecto.

Foto: Elenco de “La Delfina, una pasión”

En noviembre de 2020 la misma Milagros Reñé junto a la actriz, directora y docente teatral Carina Resnisky y a la investigadora Guillermina Bevacqua, ambas uruguayenses, presentaron públicamente el proyecto. Comentaron que la historia viene de largo: su origen es, incluso, anterior a la Ley Nacional del Teatro, sancionada en 1997. “Ha sido un intento de otras generaciones de teatristas que nos precedieron, en diferentes contextos históricos/sociales y económicos de la región, con el mismo espíritu: dignificar a los y las trabajadoras del teatro en la provincia, y al mismo tiempo revalorizar, dar protección y difusión al Teatro independiente entrerriano”, dijeron en el documento leído para esa instancia.

Se habían empezado a reunir en enero del año pasado. El grupo de trabajadores y trabajadoras del teatro se encontraba, otra vez, con representación diversa: Concepción del Uruguay, Concordia, Colón, Paraná, Gualeguaychú, Gualeguay, Chajarí, San Salvador, Rosario del Tala, Villaguay, Nogoyá, Viale, Primero de Mayo.

Sobrevino la pandemia pero no les detuvo. Retomaron el texto del proyecto anterior y la referencia de la ley nacional. También de leyes provinciales en funcionamiento, como la de la Provincia de Buenos Aires y la Proteatro de la ciudad; aprobadas recientemente, como la de Misiones y la de la vecina República Oriental del Uruguay

Abogadas que también son teatristas se sumaron a aportar en las cuestiones jurídicas. Por otra parte, diseñaron un formulario de relevamiento para actualizar el panorama teatral de la provincia y, al mismo tiempo, invitar a la mayor cantidad de personas a ser parte del proceso de discusión y escritura del proyecto de ley.

“Un total de 350 teatristas registrados volcaron la información de su actividad en este registro”, dijeron las artistas.

Financiamiento, Perspectiva de Género, Regiones, Comunicación, Audiovisuales y Revisión legal y técnica fueron las comisiones en las que se dividieron para estudiar cada área y hacer aportes a cada artículo de la redacción. Discutieron en asamblea virtual, punto por punto, todos los sábados durante dos meses.

Luego hicieron llegar el proyecto a diputades de distintos bloques, tuvieron reuniones con la secretaria de Cultura de la Provincia, Francisca D’Agostino; con Santiago Marcos, representante regional del Instituto Nacional del Teatro y con Aníbal Beorda del Centro de Capacitación Turística de Entre Ríos. Participaron, además, en reuniones de Industrias Culturales “con el fin de dar visibilidad al proyecto y lograr una articulación con el Estado, previa a la presentación de la ley”.

Respecto del proyecto que se consiguió, Milagros Reñé piensa que “lo que más se trató de preservar es el carácter independiente del teatro y de quienes lo integramos. Aunque existan partidas presupuestarias provinciales para sostenerlo, que no sea un condicionante para abandonar nuestra independencia, tanto de qué producir artísticamente sino también de qué y a quiénes subsidiar para que exista una distribución equitativa de los fondos. Y también para promocionar zonas que están abandonadas y olvidadas del arte y la escena”.

En un periodo de tiempo que ha golpeado duramente al sector, el colectivo de Teatrerxs Independientes Autoconvocadxs consiguió que el proyecto de ley entre a la Legislatura entrerriana el 4 de diciembre pasado.

Nadia Grandón dice, en ese sentido, que “la pandemia puso al descubierto la precariedad que el sector artístico cultural sufre históricamente. La situación de vulnerabilidad sufrida en el último año fortaleció la idea de que esta ley es muy necesaria y además urgente”.

Foto: INT Entre Ríos. Nadia Grandón en “Bienvenida Casandra” de Teatro del Bardo

La actriz, dramaturga y directora pampeana asentada en Paraná, integra la compañía de Teatro del Bardo y gestiona, además, varias iniciativas de cruce como Proyecto Casa –con Gabriela Trevisani y Rocío García– y las Jornadas sobre Cuerpo y Teatralidad –junto a Oscar Lesa, desde UADER.  

“La ampliación de derechos nunca resta, nunca va en detrimento de nadie. Si el sector de teatro logra esta ley provincial, se abrirá una gran puerta para que otros sectores se movilicen para conquistar sus derechos; como ya lo está haciendo el movimiento entrerriano de danza”, refuerza. “Garantizar condiciones dignas para nuestras actividades, implica garantizar el derecho al acceso de los bienes culturales para toda nuestra comunidad”.

Desde que se retomaron las actividades presenciales, Nadia Grandón ha estado ya en varios escenarios; el público de Paraná fue acercándose, retomando la vida cultural bajo las condiciones que impone la nueva normalidad. En ese sentido, “la ausencia e imposibilidad de los artistas en escena produjo una revalorización de la función del arte en general”, señala Carina Resnisky. Sin embargo, apunta que por las condiciones sanitarias, en Concepción del Uruguay, el apoyo del público se siente más al aire libre. 

Foto: Carina Resnisky en “Vuelve Berta Singerman” de El Silbo Vulnerado

Imaginar una ley con perspectiva de género

Guillermina Bevacqua aportó como investigadora teatral –especializada en el vínculo entre el teatro y travestismo en los escenarios porteños de la post dictadura–, a analizar las actividades teatrales en Entre Ríos desde una perspectiva de género, justamente, “para conocer cuál es el estado de situación y cómo debe impactar el cuerpo normativo de la ley TIER”.

En un artículo presentado junto al proyecto de ley, señala que Griselda Gambaro, “la escritora con mayor trayectoria en el teatro nacional”, ha indicado que sólo “cuando las mujeres fuimos ganando derechos sociales pudimos visibilizar nuestro papel como escritoras o directoras”. Tradicionalmente, se ha atribuido a las mujeres el rol de vestuaristas o actrices, mientras que la dirección o la autoría, seguía a cargo de varones. “Dramaturgas hubo siempre, pero dramaturgas aisladas”, sostenía Gambaro.

“Por su parte, al no ser reconocida, hasta el 2012, la identidad de género autopercibida de las personas trans/no binarias en general, y travestis, en particular, las mismas fueron segregadas de la sociedad, y en extensión, del campo teatral. Sin embargo, parafraseando a Griselda Gambaro, se puede decir que travestis y personas trans/ no binarias en el campo teatral hubo siempre, pero aisladas y, en un movimiento similar al de las mujeres, sólo cuando se fueron reconociendo sus derechos, se les posibilitó el ingreso a la actividad escénica oficial y del teatro independiente”, escribe Bevacqua.

El estudio realizado por la investigadora indica “que existe una plena participación de mujeres en todos los rubros de la actividad teatral de la provincia”. El trabajo de mujeres y varones en el campo teatral de Entre Ríos está representado en un 61% por el género masculino y un 39% por género femenino, con una paridad destacable en las áreas de dramaturgia y dirección. Sin embargo, no se pudo determinar la participación de personas trans/no binarias

En ese sentido, concluye en que “resulta urgente re-pensar discursos legislativos para garantizar la participación de todos los actores sociales”. De esta manera, se alienta la conformación de un Consejo Provincial de Teatro Independiente en el que se respete la secuencialidad y alternancia de géneros y personas trans/no binarias; así como una planificación de la actividad teatral que brinde iguales oportunidades a varones, mujeres, trans, colectivos racializados y personas con discapacidad. 

Por último, destaca, “también será función del mencionado órgano el diseño de un protocolo de acción en casos de violencia de género y cualquier acto de discriminación”.

Foto: INT Entre Ríos. Obra “Medea va” de La Rueda Teatro.

Cinco regiones y un organismo autárquico de ejecución

La propuesta divide a la provincia de Entre Ríos en cinco regiones, cuyos representantes integrarían el Consejo Provincial de Teatro Independiente, a través del voto de artistas empadronades. Se propone, además, la presencia de une representante de la Secretaría de Cultura de la Provincia, que designará el Poder Ejecutivo provincial para ejercer funciones de Secretaría. Entre les cinco representantes regionales será elegida una persona para desempeñar el cargo de la Dirección Ejecutiva del Consejo. 

Este organismo será autárquico y tendrá como misión velar por la promoción, protección y apoyo de la actividad teatral. Sus funciones serán las de impulsar la actividad teatral, fomentar la participación y descentralización; estimular la actividad.

El proyecto también prevé la creación del Fondo Especial del Teatro Independiente integrado por un porcentaje de las utilidades anuales del IAFAS, las contribuciones públicas o privadas que se destinen específicamente, los aportes nacionales que pudiera haber a la actividad y las asignaciones anuales dispuestas por el Poder Ejecutivo Provincial en el presupuesto general de la Administración Pública.

Los departamentos quedarían nucleados así: Concepción del Uruguay, Tala, Victoria, Nogoyá; Villaguay, San Salvador, Colón; Paraná, Diamante, La Paz; Feliciano, Federación, Federal, Concordia; Gualeguaychú, Gualeguay, Islas del Ibicuy.

Foto: “Guía semanal de ideas” de Kesto Kelotro

Los puntos más relevantes del proyecto de ley: 

*Declarar a la actividad teatral independiente de la provincia de interés público, esencial para el desarrollo integral de la cultura de la Provincia. 

*Declarar a la actividad teatral patrimonio artístico material e inmaterial, sujeta a protección, promoción y ayuda del Estado. 

*Promover, difundir, fomentar las actividades teatrales independientes de todo el territorio, propugnando formas participativas y descentralizadas en la formulación y aplicación de las mismas, respetando las particularidades locales y regionales, así como la transparencia de los procesos y procedimientos de ejecución de las mismas. Refiere a: concursos, certámenes, muestras, festivales, fomento y preservación de espacios culturales, otorgamiento de premios, becas de estudio, perfeccionamiento e intercambio, celebración de convenios multisectoriales de cooperación, etc. 

*Garantizar la protección de los derechos laborales de las y los trabajadores de Teatro Independiente. 

*Promover la paridad de género y la diversidad cultural, garantizando la real participación de todas las personas en el ámbito teatral de la provincia de Entre Ríos. 

*Crear el Consejo Provincial de Teatro Independiente, como órgano autárquico, rector de la protección, promoción y apoyo de la actividad teatral independiente con sentido federal representativo de las 5 Regiones en la provincia. 

*Conformar un padrón de todos los y las Trabajadores de Teatro Independiente. 

*Impulsar la actividad teatral independiente, favoreciendo su más alta calidad y posibilitando el acceso de la comunidad a esta manifestación de la cultura.

Foto de portada: “Un eco más” de Metamorfosis